Mostrando entradas con la etiqueta Conventos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conventos. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de febrero de 2014

Vocación Benedictina

Un blog para ayudarte a descubrir tu vocación
 
Vocación Benedictina
Vocación Benedictina
San Benito, Patriarca de los monjes de Occidente, nació a finales del siglo V. Cuanto conocemos de su vida y obra se lo debemos a San Gregorio Magno que le dedicó el Libro II de sus Diálogos.

San Benito de Nursia fue un “verdadero gigante de la Historia” (Juan Pablo II). Su figura “resplandece fulgurante como astro en medio de las tinieblas de la noche y es honra de Italia y de toda la Iglesia” (Pío XII). Escribió una Regla de vida monástica que “es el más excelente tratado de vida ascética que ha perseverado incólume durante siglos y conserva su lozanía en el momento actual” (Cardenal Marcelo González Martín).

Nuestro Monasterio de Benedictinas vive según esta Santa Regla, eminentemente cristocéntrica.

Historia

El Monasterio de Madres Benedictinas de Cuenca fue fundado, bajo la advocación “Santa María de la Expectación”, por el Doctor Don Pedro de Vamonde, Obispo entonces de Mondoñedo, el 5 de agosto del año 1448.

La elección canónica se realizó el 14 de diciembre del mismo año. Era Obispo de la ciudad Don Lope de Barrientos.

Desde la fundación siempre se ha mantenido en él sin interrupción la vida benedictina, con la única excepción del período comprendido entre los años 1936-1939 en el que las monjas fueron expulsadas del Monasterio a causa de la guerra civil. Finalizado el conflicto, regresaron a él y comenzaron la restauración.

Hoy forman la Comunidad 44 monjas. Están dedicadas a la oración y al trabajo que realizan principalmente en la Enseñanza.
Por la oración, acogida y trabajo la Comunidad desea ser “foco de irradiación” de vida evangélica, tanto en la ciudad como en la diócesis.

Vida de comunidad

Los valores vividos en nuestra Comunidad los podríamos resumir en la siguiente máxima: “No anteponer nada al amor de Cristo”. En ella se encuentra concentrada la esencia de la vida monástica.

Ésta se desarrolla en torno a la oración y al trabajo en una comunidad fraterna donde se ayuda a buscar a Dios y donde el “buen celo” -que diría San Benito- es la ley de todas las relaciones, buscando con “acendrada caridad”, no lo que se juzga útil para sí sino para los demás, anticipándose a honrarse unos a otros, prestándose obediencia a porfía,... Todo se lleva a cabo mediante gestos sencillos de servicio mutuo, fidelidad cotidiana, atención reconocida a cada uno.

La comunidad monástica no permanece cerrada en sí misma, sino abierta y solidaria con toda la humanidad.

Visita nuestro blog en http://vocacionbenedictina.blogspot.com.es/

jueves, 5 de enero de 2012

La Navidad entre rejas

No me refiero en este artículo a los presos de las cárceles, que también merecen un recuerdo en  estos días. Estoy pensando en las monjas de clausura, “presas” por amor en una peculiar “cárcel”, que son los Monasterios y Conventos, que no privan de libertad, sino quela subliman.
   En estos días he tenido la oportunidad de visitar dos Conventos. Uno de Carmelitas de Santa Teresa, y otro de Clarisas Capuchinas. Ambos en Murcia. Comunidades no muy grandes, con religiosas con años de entrega, y otras más jóvenes que son la esperanza del futuro de estos lugares santos.
   Algunos pueden pensar que esta vida enclaustrada, como encarcelada por voluntad propia, es hoy un anacronismo. Que no tiene sentido en un mundo que pregona el laicismo como la máxima aspiración de una sociedad posmoderna. Esos tales no entiende nada del mundo del espíritu. La vida de entrega a Dios le suena a “música celestial”, una pérdida absurda de tiempo. Muchos cristianos consideran que lo que tiene valor es la vida activa, el servicio social, la dedicación a los pobres del mundo. Y que un grupo de mujeres encerradas entre cuatro paredes no hacen nada positivo por la humanidad.
   Habría que preguntarles que entienden por pobreza y por servicio social. Pobre ciertamente es el que no tiene lo que necesita. Y  la Iglesia se ocupa de esos pobres, que son abundantes. Ahí está Cáritas y otras muchas iniciativas que brotan de la fe y la caridad. Pero hay otros pobres que carecen de lo más valioso, que es Dios. Estos pobres que le daban tanta lástima a la Madre Teresa de Calcuta, y de los cuales están llenas las calles del mundo. A esos pobres sirven las religiosas de clausura desde la oración y el sacrificio de sus vidas. Están sirviendo al mundo desde el silencio junto a Dios. Los monasterios y conventos son como “centrales nucleares”  del espíritu que irradian energía espiritual para mover a los hombres en su caminar por la vida.
   Y también en estos lugares, entre rejas, se vive la Navidad. Yo diría que la Navidad más auténtica. Sin mucho folclore y escaso consumo. Los conventos son un mundo peculiar. Allí se vive en toda su pureza lo que ha de ser toda familia humana: una comunidad de vida y amor. Y en estas Navidades ellas colocan en el mejor lugar de la casa su Belén. Y disfrutan, como niñas, colocando y contemplando las figuras de barro. Y rodean al Niño con pañales primorosos elaborados en sus ratos de silencio. Y celebran la cena de Nochebuena con turrón incluido, para la mayor parte de la comunidad del blando por exigencias de la dentadura. Y Misa de Gallo. Y cantan villancicos de todos los tiempos y lugares. Y le bailan al Niño con alegría de sinceridad acreditada. Irán familiares y amigos a compartir un rato en el locutorio. Y de su torno saldrá más de un presente para gente necesitada.
   La dulzura de estas mujeres, de estas monjas, les sale por esas manos que elaboran detalles gastronómicos que ningún confitero sabe superar. El secreto está en el alma que ponen en todo lo que hacen.
   Me llevé una alegría cuando me dijo una de las monjas que cada día rezaba por mí. Es una verdadero regalo que nuca se agradece bastante. Me acordé de aquella monja que durante tanto tiempo estuvo rezando por el actual Papa. Os recuerdo el caso.  

La monja que reza por el Papa desde 1959
La hermana Emmanuel Hofbauer se tomó muy en serio la instrucción de Santa Teresa de Ávila de rezar por los sacerdotes. A la edad de 11 años, le mostraron una foto de la ordenación del Padre Joseph Ratzinger y su hermano Georg. Ella cuenta que esta experiencia le confirmó misteriosamente su deseo de convertirse en monja y rezar de forma especial por los sacerdotes.
Ahora, uno de ellos celebra su quinto aniversario como Papa.
El entonces Padre Georg Ratzinger trabajó en su parroquia en una pequeña villa bávara al pie de los Alpes, cerca del pueblo de Oberammergau, famoso por sus piadosas representaciones de la Pasión. El Padre Joseph Ratzinger se convertiría eventualmente en el arzobispo de Munich, la arquidiócesis en la que ella vivió.
Después de trasladarse a los Estados Unidos en 1955 y asistir a la Academia de los Santos Nombres en Seattle, ella ingresó en el monasterio carmelitano de Seattle en 1959, cuando tenía 19 años de edad. El año siguiente recibió formalmente su nuevo nombre y el hábito carmelitano distintivo. La hermana Emmanuel permaneció en Seattle hasta el 2009, cuando se trasladó al Carmelo de la Madre de Dios en San Rafael, California.
Su correspondencia con el Cardenal Ratzinger comenzó en 1986, con la ocasión de las bodas de plata de su primera profesión en 1961. La hermana Emmanuel recibió una carta del Cardenal Ratzinger en la que le agradecía por todos sus años dedicados al servicio del Señor y de Su Iglesia. Luego, continuaron enviándose correspondencia unas pocas veces cada año.
La hermana Emmanuel se encontró personalmente con el Cardenal Ratzinger cuando estuvo en Roma para la canonización de la hermana carmelita Edith Stein, en octubre de 1998.
La hermana Emmanuel habló recientemente con el corresponsal de “Register”, Trent Beattie.*
-¿Cuáles son algunos de sus recuerdos de la niñez acerca de los hermanos Ratzinger?
-Cuando los hermanos Ratzinger fueron ordenados en 1951, yo tenía sólo 11 años. Uno de mis profesores me mostró un recorte de diario de la ordenación. Esta foto de los hermanos Ratzinger me impresionó profundamente.
Yo esperaba realmente convertirme en una hermana como las hermanas de Santa Isabel que vivían cerca de nuestra casa. Una de las hermanas me dijo que había querido ingresar en el Carmelo de Colonia pero que no se lo permitieron debido a su asma. Me dijo que el apostolado del Carmelo era principalmente rezar por la Iglesia y por los sacerdotes. Decidí allí y entonces que eso era lo que estaba llamada a hacer. Quería rezar por sacerdotes santos, tales como los hermanos Ratzinger.
Mons. Georg Ratzinger se convirtió en el vicario de mi párroco entre 1951 y 1952. Joseph Ratzinger nunca fue mi pastor, pero se convirtió en el arzobispo de Munich en mayo de 1977. En junio de 1977 fue nombrado cardenal, y en noviembre de 1981 se convirtió en el cardenal prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
-¿Cuándo comenzó a escribirse con el Cardenal Ratzinger?
-Recibía noticias, especialmente sobre el entonces Arzobispo Ratzinger, por medio de mi familia, profesores y amigos. Cualquier cosa que tuviera que ver con él o con Mons. Georg me interesaba. Por alguna misteriosa razón, Dios me unió a ellos. Encontré mi vocación por medio de ellos, y ésta era rezar y sacrificar mi vida por ellos y por todos los sacerdotes.
Mi correspondencia directa con el entonces Cardenal Joseph Ratzinger comenzó en torno al año 1986. Era el año de mis bodas de plata, y él me escribió una hermosa carta que conservaré mientras viva.
Leí algunos de sus libros y artículos, y a menudo rezaba diciendo: “Señor, éste hombre debiera ser más visto y oído”. Cuando lo encontré cara a cara en 1998, sabía que sería el próximo Papa. Su elección fue un momento gozoso, emotivo.
-¿Cuál fue su reacción inmediata ante el hecho de que el Cardenal Ratzinger fuese elegido Papa?
-Me hizo muy feliz el hecho de que la celebración de su inauguración festiva cayese el 24 de abril, que es también el día de mi cumpleaños. Fue el mejor regalo de cumpleaños que pudiese haber recibido.
-¿Cree que el Cardenal Ratzinger, eligiendo el nombre Benedicto (por el Papa Benedicto XV, pero también por San Benito, el “Padre del monacato occidental”) mostró así su gran respeto por la vida religiosa?
No sé por qué eligió el nombre Benedicto. Creo que lo eligió más por seguir al Papa Benedicto XV, conocido como el “Papa de la Paz” – él se convirtió en Papa tan sólo unos pocos meses después del inicio de la Primera Guerra Mundial. Trabajó incansablemente por la paz y escribió la encíclica Pacem Dei Munus. Estoy segura que ama a San Benito, el padre del monacato, y que tiene un gran amor y respeto por la vida religiosa.
-¿Aún se escribe con el Papa Benedicto, o eso no es posible?
Sí, aún me escribo con su Santidad por medio de su secretario privado, que permite que mis cartas lleguen a su Santidad, y recibo unas pocas líneas y estampas por medio de su secretario. Le cuento de lo más destacado de nuestra vida aquí en el monasterio y le aseguro mis oraciones.
-¿Podría contarnos acerca de su encuentro personal con el Papa Benedicto?
En el 2006, nuestro Santo Padre visitó Alemania. Una de sus visitas fue en Pentling, cerca de Ratisbona. Mis primos cuidan su casa en Pentling. Es la casa donde él y su hermano iban a retirarse, pero Dios tenía otro plan. Mis primos me invitaron a visitarlos durante ese tiempo, y a ayudarlos a preparar la venida de nuestro Santo Padre a su casa por última vez.
Fue una experiencia inolvidable, como una reunión de familia. La policía y los guardias nos permitieron acercarnos a él. Recuerdo que él tomó mis manos y me pidió que por favor no lo olvidase en mis oraciones. Siendo que estoy celebrando mis bodas de oro el 22 de mayo de este año (tomado desde el “día del hábito”, o el “día del nombre”, que tuvo lugar en 1960), ¡espero ver a nuestro Santo Padre una vez más dentro del próximo par de años, si Dios lo permite!
- ¿Cuáles son sus pensamientos acerca de rezar por los sacerdotes?
-Santa Teresita de Lisieux, como todas las hermanas carmelitas, tenía un gran amor por los sacerdotes y por el sacerdocio, pero su amor no era ingenuo. Ella sabía que los sacerdotes son frágiles seres humanos como todos nosotros. Ella quería apoyarlos en toda forma posible.
¿Amamos y apoyamos a nuestros sacerdotes como deberíamos, y como ellos lo necesitan de nosotros? Puede ser algo fácil enojarse y ver las faltas de nuestros sacerdotes, algunas veces sólo vemos su debilidad. Sin embargo, Jesús nos ha dado un tesoro invaluable en el sacerdocio. A través de Sus sacerdotes, recibimos toda la munificencia de Sus gracias por medio de los Sacramentos – y a Él Mismo en la Eucaristía.

Fuente: National Catholic Register
Esta es la gran labor de las monjas de clausura: orar por la Iglesia y sus sacerdotes, orar por el bien del mundo, aportar a nuestra sociedad el aire puro del espíritu que se filtra por las rejas y los tornos de sus conventos.
www.religionenlibertad.com

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Las mujeres que ingresan en un convento en EE UU tienen un «alto nivel educativo»

Los obispos de Estados Unidos han realizado un amplio muestreo para comprobar el nivel de cualificación de las religiosas... es muy alto.
Con licenciaturas y postgrados: perfil vocacional de las que entran al convento en Estados Unidos

Las mujeres que han ingresado a un convento o algún estilo de vida consagrada en la Iglesia católica de Estados Unidos en 2010 poseen un «alto nivel educativo», según el sondeo «The Profession Class of 2010: Survey of Women Religious Professing Perpetual Vows» («Clase 2010: Encuesta a las Religiosas que Profesaron Votos Perpetuos»), del Center for Applied Research in the Apostolate (CARA), con sede en la universidad de Georgetown.

El sondeo realizado a petición del Secretariado para el Clero, la Vida Consagrada y las Vocaciones de la Conferencia Episcopal Estadounidense, dice que un 25% de las religiosas «tiene al menos un título de postgrado antes de ingresar a su instituto religioso. Y seis de cada diez ingresaron a la vida religiosa con al menos una licenciatura o diplomatura universitaria (bachelor´s degree)».

El cuestionario para la realización de este estudio se mandó a mujeres consagradas de las dos conferencias nacionales de religiosas que hay en la Unión Americana: The Leadership Conference of Women Religious y The Council of Major Superiors of Womens Religious. También se mandó a conventos de clausura. El estudio abarca a 52 diferentes comunidades de religiosas.

«The Profession Class of 2010: Survey of Women Religious Professing Perpetual Vows» también aporta datos de relevancia como que la mitad asistió a un colegio católico, una activa participación en la vida parroquial, en grupos de apostolado y de oración, e incluso el 52% de las encuestadas afirmó que fue otra religiosa quien las alentó a considerar la vida consagrada como vocación específica.
Jorge Enrique Mújica/ReL

sábado, 10 de septiembre de 2011

Google se convierte en una poderosa herramienta para llenar los monasterios de nuevas monjas

Los tiempos cambian y con ello también las manreas de resolver las inquietudes y cuestionamientos. Incluso los más hondos del corazón. Esta es la experiencia de miles de muchachas que en la actualidad tienen cuestionamientos vocacionales y desean saber qué y cómo ser religiosa. Y ya no se lo preguntaaaaan sólo al párroco o a la catequista sino que cada vez son más las que acuden a Google


Así lo cuenta Antonio González, administrador del blog CatInfor.com. y director de Revaloria.org quien ha detectado que en el poderoso buscador de Internet la búsqueda “ser monja” se hace 2.400 veces al mes, “cómo ser monja”, 320 veces y “hacerse monja”, 170.


"Ahora cuando una chica se pregunta si tendrá vocación de monja… lo busca en Google. No pregunta a una amiga, o a una monja o a un sacerdote", señala González.


La anécdota de «Sor Youtube» y el incremento de vocaciones
González ha reseñado en su blog la curiosa anécdota que ha vivido gracias a una tía suya que es monja:mientras ésta le contaba su vocación, él la grabó con su teléfono móvil y el vídeo lo subió a Internet. A partir de ahí no paran de surgir nuevas vocaciones.





«Un día del año 2008 fui a visitar a mi tía Puri, que es monja en el convento de Dominicas de Segovia. Me comentó que estaban necesitadas de vocaciones. Le comenté que podía ayudarle de dos formas: rezando para que tengan vocaciones y haciendo un blog, para dar a conocer el convento.
»Dicho y hecho: saqué mi móvil y le grabé un vídeo, en el que ella cuenta por qué se hizo monja y cómo se siente en esa vida que lleva. Ese vídeo-testimonio de 1:50 minutos ya lo han visto más de 51.000 personas.
»Después le hice un blog. Gracias al blog, donde escribe mi tía Puri, las monjas dominicas se acercan a las jóvenes que tienen inquietudes y preguntas sobre la vocación o que simplemente quieren conocerlas y saber cómo es la vida en el convento.


»Como algunos sabéis, me dedico al SEO (poner una página primera en Google) en Trei. Por eso ya me sale sólo pensar: ¿Esta página para que búsqueda de Google quiero que sea la primera?
»En el caso de su blog pensé: ahora cuando una chica se pregunta si tendrá vocación de monja… lo busca en Google. No pregunta a una amiga, o a una monja o a un sacerdote. ¿Y qué busca en Google una chica que quiere ser monja? “ser monja”, “cómo ser monja” o “hacerse monja”. Esas son las 3 búsquedas que definí.
Además, hay una herramienta de Google que te dice el número de veces que se hace cada búsqueda al mes:
1. “ser monja”,  se hace 2.400 veces al mes.
2. “cómo ser monja”, se busca 320 veces al mes.
3. “hacerse monja”, se hace 170 veces al mes».

sábado, 3 de septiembre de 2011

Orden de la Visitación (Salesas): Humildad ante Dios y dulzura para con el prójimo

La Orden de la Visitación de Santa María fue fundada en 1610 por San Francisco de Sales;Santa Juana Frémyot de Chantal, en Annecy (Francia).
Su espiritualidad se fundamenta en la humildad ante Dios y la dulzura para con el prójimo. Ambas virtudes se encuentran en la Caridad de Cristo y de María. Las Salesa deben renovar constantemente la actitud de María en el Misterio de la Visitación: servicio, humildad, dulzura, abandono y sencillez.
Este carisma contemplativo tiene una particularidad no muy conocida y motivo de que mujeres que han sentido la llamada a la vocación contemplativa no hayan podido responder a ella. Descartan las grandes penitencias corporales y otras costumbres excesivamente rígidas y austeras,de este modo son bienvenidas a la Visitación mujeres con salud débil,incluso enfermas,y vocaciones en edad tardía.
Esta suavidad relativa de la Regla se ve compensada por la insistencia en la práctica de la humildad, de la caridad la lucha contra el egoísmo y el amor propio para lograr que el alma, libre de todos los lazos, estuviera totalmente disponible a la acción divina
En la actualidad están presentes en 30 países, con 154 monasterios.
En Madrid existen 3 conventos

Primer Monasterio
Santa Engracia, 20. Madrid-28010
Tel. 91.448.78.22

Segundo Monasterio
San Bernardo, 72. Madrid-28015
Tel. 91. 522.25.65
e-mail: 2monast.visitacion.madrid@gmail.com

Tercer Monasterio
Pº. San Francisco de Sales, 46. Madrid-28010

Tel. 91.533.34.36
Segundo Convento de la Visitación. Madrid

martes, 1 de marzo de 2011

Conventos de Clausura (vídeos)

Primer vídeo.


Segundo Video.


Tercer Vídeo.


Cuarto y último vídeo.

martes, 22 de febrero de 2011

Este fin de semana abre sus puertas en el convento de la Concepción de Toledo la exposición 'Destellos de un carisma'

Foto de la NoticiaEl Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Sociedad Don Quijote de Conmemoraciones Culturales, colabora en la exposición 'Destellos de un carisma', que abre sus puertas este fin de semana, y que el convento de la Concepción de Toledo ha organizado para celebrar el V Centenario de la aprobación de la Regla Concepcionista que se conmemora a lo largo de 2011.
   Desde el 18 de septiembre de 2010 al 18 de septiembre de este año, la Orden celebrará diferentes actos conmemorativos que pretenden festejar el V Centenario de la concesión por parte del papa Julio II de una Regla propia que recogiera su carisma y su forma de vida, ha informado la Junta en nota de prensa.
   La exposición reúne cerca de un centenar de piezas relacionadas con las concepcionistas más destacadas de la Orden a lo largo de sus cinco siglos de existencia. Entre las piezas se encuentran fotografías, láminas, óleos, libros y enseres personales de algunas de las religiosas concepcionistas más relevantes que han pasado por los diferentes conventos de la Orden tanto en España, como en Europa y América Latina.
   Entre las religiosas más recordadas de la Orden se encuentran Santa Beatriz de Silva, fundadora de la Orden, las escritoras místicas, María de Jesús (1559-1641) y Ángeles Sorazu (1873-1921), o Patrocinio de las Llagas (1811-1891), que recibió los sagrados estigmas de la Pasión de Cristo.
Las personas interesadas en conocer esta exposición y el legado de las religiosas a la historia de la Orden, podrán visitar el montaje, situado en la capilla dedicada a Santa Beatriz de Silva, los viernes, sábados y domingos de 16.00 a 18.30 horas.
'DESTELLOS DE UN CARISMA'
   El convento de la Concepción de Toledo es la cuna de la Orden de la Inmaculada, donde se veneran las reliquias de la fundadora, Santa Beatriz de Silva. Se desconoce el lugar y la fecha del nacimiento de la Santa que bien podría ser Ceuta o Campomayor (Portugal) entre 1424 y 1426.
   Beatriz llega a la Corte de Tordesillas acompañando a la reina Isabel de Portugal tras su matrimonio con Juan II de Castilla. Parece que su belleza fascinó al rey, por lo que se desataron los celos de la reina, quien mandó encerrarla en un baúl. Del cautiverio fue milagrosamente liberada por la Virgen al tercer día.
   Renunció a la vida de la corte y se trasladó al convento de Santo Domingo el Real, en Toledo donde vivió como seglar durante 30 años. En 1489 fundó la Orden a instancias de la reina Isabel la Católica que quería fundar una orden dedicada a la Inmaculada Concepción. En 1511, el papa Julio II dota a la Orden de su propia Regla, desvinculándose así de la Regla del Císter y de la Regla de Santa Clara y convirtiéndola en la primera Regla concedida bajo esta advocación.
   Además del convento de Toledo, en la provincia hay comunidades de concepcionistas en los municipios de Escalona, Illescas, La Puebla de Montalbán y Torrijos.
   Tras su fundación, la Orden se extendió rápidamente por toda España y América Latina. Próximamente está prevista la apertura de dos nuevos conventos en India y otro en Guinea Ecuatorial. En la actualidad hay cerca de dos centenares de conventos de religiosas que viven la clausura, en oración y silencio.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Casas de Retiros Espirituales

En esta web encontraras un listado, con enlaces a páginas web de Casas de Retiros Católicos, en Argentina, Colombia, Chile, España, Méjico, Perú, y Puerto Rico.

http://www.catolicos.com/retiroscatolicoscom.htm

martes, 28 de diciembre de 2010

Las monjas de Lerma

Cuando Nietzche escribió aquello de que «los cristianos no tenéis cara de resucitados» debió ser porque no tuvo la ocurrencia de acudir en su época a algún monasterio de clausura cerca de su casa, parecido al de Lerma, por ejemplo, y contemplar, sin más, como esas monjas no necesitan casi ni hablar para irradiar una alegría y una paz que es propia, justamente, de un resucitado.
Recuerdo que hace un par de años acudí con mi mujer para saludar a dos monjas amigas, sor Paula y sor Paloma, que llevan unos cuantos años en Lerma. Creo que estuvimos unos quince minutos que supieron a dos horas, y sus palabras sobre cómo hacían para llevarse bien tantas monjas y tan diferentes –entonces no llegaban a 150 y hoy son 181–, durmiendo muchas de ellas en literas, con poco espacio para moverse, fue propio de una catequesis de Teresita de Lisieux. «Cuando entre nosotras hay una distancia difícil de acortar, que provoca alguna distorsión, pedimos al Señor que nos dé su Gracia para llenar esas lagunas que hay entre nosotras; ese es el secreto para llevarnos tan bien», comentó sor Paloma. Y eso que esas dos religiosas no tienen estudios eclesiásticos, ni teología, ni ningún diploma que les acredite una sabiduría especial sobre las cosas de Dios,tampoco cargos muy poderosos en la Iglesia… pero me temo que no lo necesitan ya que construyen un Cielo en la tierra todos los días, y los privilegiados, que de vez en cuando nos dejamos caer por Lerma, o por otros monasterio de clausura, recibimos un regalo que no se puede comprar con todo el dinero del mundo.

Cuando algún insensato tienen la tentación de criticar a las monjas de clausura preguntando al viento, ¿para qué sirve una monja encerrada detrás de una reja?, o, ¿qué servicio hace al mundo los rezos de esas religiosas?, habría que mandarle una invitación para que acudiera unos minutos al locutorio de un convento. Nada más. Con un ratito de conversación con una monja basta. No hay terapia, spa o plan más reconstituyente que charlar con una mujer que vive a Dios en serio, y cuya alegría y serenidad desarman al «más comprometido con las cosas del mundo».

Y ahora que las monjas de Lerma están en el candelero, señaladas como referencia mundial por sus 181 vocaciones, la mayoría de ellas jóvenes, con mucho mundo a sus espaldas, con posibilidades de «realizarse», como dicen las feministas, en este mundonuestro que cada vez está más loco, pero que han elegido entregarse a Dios, no puedo más que alegrarme por el paso que van a dar al iniciar, con las bendiciones de la Santa Sede, un nuevo carisma que, visto lo visto, estoy seguro que está inspirado por el Espíritu Santo.

Como España es un país en donde la envidia está a la orden del día, ya han salido los agoreros de turno y los profetas de desventuras, viendo problemas por todas partes. Unos dicen que si son clarisas, deben seguir siéndolo. Por la misma regla de tres, la hoy santa Madre Teresa de Calcuta, con más de veinte años de monja en el instituto de las Irlandesas, fundado por Mary Ward, si hubiera seguido los consejos de los parlanchines de turno, rechazando la petición de Dios que le empujaba fundar una nueva congregación, hoy el mundo estaría un poco más huérfano sin la entrega de las Misioneras de la Caridad.

Otr
os ponen el grito en el cielo porque el nuevo carisma, Iesus Comunio, pueda variar la forma de vida que tienen las actuales monjas, adaptándolo a las necesidades de evangelización, sin dejar de ser contemplativas. En fin, da igual las objeciones y críticas; a veces pienso que este país no tiene solución.
 Si Lerma hubiera nacido en Francia o Italia, católicos y agnósticos se sentirían orgullosos de tener en su nación un pulmón de espíritu que transforma todo lo que hay a su alrededor. Pero el monasterio de Lerma es de nuestra querida Hispania, capaz de lo mejor y de lo peor. 

Si alguno tiene la tentación, como Nietzche, de señalar que «los cristianos no tenéis cara de resucitados», vayan a Lerma y ya verán que el filósofo estaba equivocado. Las monjas de Lerma han constuído un pequeño Paraíso en plena tierra.
Alex Rosal

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Rutas de silencio para orar en monasterios de Navarra


La diócesis de Pamplona - Tudela ha enviado a todas las parroquias y a los lugares abiertos al culto un sencillo folleto en el que presenta a todos los monasterios existentes en la Comunidad Foral como "Rutas de silencio para orar".

La iniciativa ha partido del propio arzobispo Francisco Pérez y ha sido acogida gratamente por todas las comunidades contemplativas de los monasterios navarros.
En total son 29 los centros contemplativos arraigados en Navarra y que han contribuido con el "ora et labora" al enriquecimiento material y espiritual de nuestra tierra y de sus gentes.
No en vano las monjas y los monjes de los monasterios navarros quieren visibilizar un intenso y bien arraigado espíritu de comunión con la iglesia local, la diócesis, y a través de ella con la Iglesia universal. Con esta interesante iniciativa encauzada por el sacerdote diocesano José Antonio Zabaleta, Vicario episcopal para la vida consagrada y publicada en el semanario diocesano La Verdad se pretende dar a conocer la vocación contemplativa desde los matices más específicos: la oración y el silencio enmarcados en la vida comunitaria en clausura.
En el sencillo folleto repartido y a disposición de los interesados en el arzobispado se propone el acercarse a los diferentes monasterios navarros para descubrir lo mucho y bueno que podemos recibir del contacto con los monjes y las monjas de nuestra iglesia.
No son pocos los datos que ofrece el mencionado folleto recogiendo las ilusiones y las esperanzas de nuestros contemplativos que esperan la visita de los navarros para compartir con ellos silencio y oración
Los 29 monasterios enmarcados en "la ruta del silencio para orar" se encuentran en las localidades navarras de Aldatz, Mutilva Alta, Barbarin, Alzuza, Estella, Corella, Donamaría, Lizaso, Olza, Alloz, Tulebras, Arizkun, Cintruénigo, Lekumberri, Olite, Tudela, Puente la Reina, Sangüesa, Huarte - Pamplona, Javier, Oteiza de Berrioplano, Leyre, Carcastillo y Pamplona.
En la carta de presentación el arzobispo anima a todos los navarros y a cuantos visitan nuestra hermosa tierra a disfrutar de estas "rutas del silencio para orar en los monasterios de Navarra".
SANTOS VILLANUEVA . PAMPLONASábado, 13 de noviembre de 2010


martes, 31 de agosto de 2010

Orden de la Visitación de Santa María llega al país (El Salvador)

La Orden de la Visitación de Santa María fue creada hace 400 años y su misión es dar a Dios más hijas de oración en todo el mundo. El Salvador no la excepción, ya que recientemente fue inaugurado su monasterio en el país y el cual también se ha convertido en la sede del Comité Guardia de Honor del Sagrado Corazón."El punto principal de estar en este país es extender el amor al Sagrado Corazón de Jesús y ayudar a la iglesia, en este momento de una forma especial a El Salvador con todo nuestro cariño, con todo nuestro amor a toda la diócesis a todo el pueblo salvadoreño", comentó la madre superiora, María Angelina Gutiérrez.
La religiosa comentó que la idea de abrir un monasterio en tierras cuscatlecas nació en 2006, cuando las reliquias de Santa Margarita María de Alacoque peregrinaron por El Salvador, una iniciativa impulsada por doña Alicia Góchez de Beauvisage y el padre Eduardo Marot.
Gutiérrez agrega, que las gestiones para contar con su presencia en esta nación continuaron con la visita a México del Arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar, quien realizó la petición de forma personal.
Dentro del monasterio actualmente habitan ocho monjas visitandinas, todas procedentes de México, ellas llevan una vida contemplativa, humilde y de entrega total al Señor, pues su propósito principal es apoyar a la Iglesia a través de la oración.
"La vida moderna es tan movida y cuenta con muchos avances, pero sigue siendo indispensable la oración y la Iglesia es muy consciente que tiene que haber monjas contemplativas que se dediquen más que adorar a Dios, a bendecirlo y agradecerle por su misericordia", puntualizó la madre superiora.
Ejercicio de fe La Orden de la Visitación de Santa María u Orden de la Visitación de Nuestra Señora (en latin Ordo Visitationis Beatissimae Mariae Virginis) fue creada por San Francisco de Sales (1567-1622), y Santa Juana Francisca Frémyot de Chantal (1572-1641) en junio de 1610, en Ginebra en la llamada "casa de la Galerie de Annecy".
Actualmente existen 153 monasterios al rededor del mundo y en Latinoamérica se encuentran en países como Perú, México, Panamá y Guatemala.
Georgina Vividor
Sábado, 28 de Agosto de 2010

lunes, 8 de marzo de 2010

Esta mujer ha hecho un milagro

Se llama Sor Verónica. Dicen que es un ser especial. Que seduce y cautiva. Se le atribuye el boom de vocaciones que desde hace unos años vive el convento de la villa ducal hasta el punto de que ya tiene una ‘sucursal’ en La Aguilera
Sor Verónica necesita moverse en coche para atender los dos monasterios de los que es abadesa. Lo llamativo no es que utilice vehículo, ni que la marca de éste haya sido en ocasiones una de las más lujosas del mercado; la singularidad radica en que es un caso insólito y sin precedentes: se trata de la única religiosa que gobierna dos conventos de clausura de una misma orden porque uno se quedó pequeño debido un increíble aluvión de vocaciones y ha sido imprescindible habilitar otro para dar cabida a todas las jóvenes que han llamado a su puerta. El Vaticano asiste alborozado a esta primavera florecida en Lerma e injertada después en La Aguilera.
La
Curia se ha aprestado a proteger tan asombroso brote espiritual y a dotarlo de gran autonomía, circunstancia que revela el poder de Sor Verónica a la vez que exhibe, casi como un desafío, la radical independencia de su gestión frente a la jerarquía eclesiástica española. «Tengo línea directa con el Santo Padre», le han escuchado decir en más de una ocasión. Antonio María Rouco Varela, arzobispo de Madrid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, se entusiasmó tanto que ideó un macroproyecto: un gran monasterio cercano a la localidad madrileña de Colmenar que diseñaría el prestigioso arquitecto Santiago Calatrava. Para chasco de Rouco, que ya no frecuenta con la periodicidad de antaño la villa ducal, Sor Verónica no aceptó. Prefirió permanecer en Burgos, aunque eso supusiera tener que dividir a sus hermanas. Al menos por el momento, ya que en torno a la abadía de La Aguilera, cedida por los franciscanos, se están edificando sendas construcciones con una inversión millonaria.
Ni siquiera la Diócesis de Burgos, de la que dependen ambos monasterios, tiene una comunicación fluida con éstos, como revela el hecho de que desconozcan el número exacto de monjas con que cuenta hoy la comunidad, si bien afirman que superan las 130 y que hay una lista de espera no muy inferior a esa cifra. Con la imparable crisis de vocaciones que arrastran desde hace años todas las órdenes religiosas y que está provocando la extinción de no pocas comunidades, lo que sucede con Sor Verónica al frente de estos conventos burgaleses se considera poco menos que un milagro.
¿Quién es Sor Verónica? Un enigma. Y no uno cualquiera, porque esta monja clarisa está protagonizando uno de los acontecimientos más deslumbrantes acaecidos en el mundo cristiano en las últimas décadas. Guapa, ojazos verdes, culta, Sor Verónica se llamó una vez María José Berzosa. Arandina del año 1965, fue la pequeña de un matrimonio que tenía ya cuatro hijos, todos varones. Fue tal la alegría de la llegada al mundo de la niña que su abuelo celebró la noticia de que era hembra tirando cohetes. En referencia a ese pasaje, y casi como una premonición, dice Sor Verónica que nació «dando guerra».
Tuvo una infancia feliz -«mi hogar era un verdadero nido de amor y calor», recuerda en el libro Clara, ayer y hoy-. Un hogar en el que la religión se vivía con gozo e intensidad, y en el que ya destacaba uno de sus hermanos: Raúl, hoy obispo auxiliar de Oviedo, y sin duda gran influencia de Sor Verónica tanto entonces como ahora.
Fue una chica rebelde, como todos los adolescentes; conoció los encantos de la noche, del amor, de los amigos; coqueteó con la música, el baloncesto e inició la carrera de Medicina. Algo sucedió entonces, porque poco tiempo después, apenas unos meses de haber comenzado los estudios, lo dejó todo y se retiró del mundo. Tenía 18 años cuando decidió ingresar en el convento de clarisas de Lerma.
Las monjas de entonces la tenían por una muchacha de carácter alegre, algo traviesa -solía fumar a escondidas- pero de todo punto especial. Un diamante en bruto cuyo fulgor se intuía y que, de conseguir conservarlo, de lograr que superase las noches oscuras del alma, podría acabar deslumbrando. Menos de diez años después, y ya convenientemente pulida, esa joya se convirtió en maestra de novicias, un cargo clave en la comunidad, gracias a hermanas como Sor Pureza y Sor Blanca, verdaderos baluartes en su formación. Fue a partir de entonces cuando su arrolladora personalidad pudo desplegar todo el magnetismo y la capacidad de seducción que atesoraba.
Sencilla, espontánea, original, creativa e inteligente, Sor Verónica viene ejerciendo desde hace quince años un poderoso influjo que ha contribuido a una eclosión sin precedentes de nuevas y masivas vocaciones. Decenas de jóvenes en su mayoría menores de 30 años, casi todas universitarias, muchas procedentes de familias de posibles, buena parte de éstas militantes de movimientos como Camino y Liberación o Camino Neocatecumenal, han seguido su ejemplo. Sin embargo, al margen de los familiares o de los miembros de estos grupos cristianos resulta difícil, casi imposible, conocer de cerca el milagro de Sor Verónica, que protege con su ala poderosa cualquier injerencia del exterior.
Rechaza de plano hablar con la prensa, si bien ha permitido el acceso a algunos medios afines a los movimientos antes citados. Con todo, ese cultivado mutismo, aureolado de misterio, ha conseguido ser una eficaz herramienta publicitaria. Al contrario que otros priores, casi convertidos en estrellas mediáticas, la discreción de Sor Verónica es un éxito rotundo: está en boca de todo el mundo y su enigma es un reclamo de campanillas para quienes han sentido la llamada. Aunque causa más admiración que indiferencia, no todas las visiones de este fenómeno son positivas. Hay quienes ven en ese celo extremo de su intimidad cierto ocultismo insano por donde asoma la sombra de la sospecha en forma de palabra de inquietantes resonancias: secta.

Una renovación

«No hay que buscar iluminismos ni pseudomisticismos, es una alegría pero no exenta de ser observada con lupa. Hasta que se demuestre lo contrario, es una noticia magnífica, maravillosa para la Iglesia», aseguran fuentes cercanas a esta comunidad. «Se ha producido un crecimiento inusitado, más aún en el caso de las mujeres, más aún en el caso de la clausura. Es un verdadero prodigio. Y Sor Verónica es la gran responsable, la que ha obrado el milagro», apostillan. Siendo esto cierto, sin embargo hay voces que en el propio seno de la Iglesia se preguntan por qué no se aprovecha tan portentosa circunstancia para revitalizar conventos que sobreviven a duras penas y cuyas horas están contadas. Al contrario, se ha permitido el cierre del monasterio de clarisas de Briviesca y el traslado e ingreso de éstas en el de Lerma.
Hace ya algunos años se creyó que esta orden tenía como objetivo establecerse a lo largo del Camino de Santiago, crear una red de centros que conjugarían monjas de clausura y monjas activas que atendieran a los peregrinos y fomentaran una vertiente más social y cultural sin desatender, claro está, su carisma franciscano. Pero la realidad ha sido otra bien diferente. Todo parece indicar, apunta un religioso que ha presenciado desde dentro el milagro de Lerma, «que se va hacia una separación del espíritu tradicional de las clarisas, que se pretende crear algo nuevo en la sociedad, algo que no sería una novedad para la Iglesia, ya que de cuando en cuando, del tronco común, se han producido lo que podríamos llamar renovaciones».

Ciertos riesgos

En esa misma línea se manifiesta otro religioso, teólogo que observa el fenómeno con sus pros y sus contras. «Hay que reconocer el valor de Sor Verónica y de las personas que están con ella. Han logrado un lenguaje juvenil, una nueva forma de expresión. También han conseguido darle un valor a la comunidad que posee mucha fuerza y que está por encima de la persona». Pero precisamente por ese carácter gremial, señala, se abren algunos interrogantes. ¿Hasta qué punto esa dinámica de comunidad tiene tanta fuerza que vampiriza la parte de desarrollo antropológico de la persona? «Esto puede crear a la larga problemas serios. Es lo que ya sucedió en la vida religiosa en los años 50, 60 y 70, cuando a la anulación de todo lo individual le siguieron todas las crisis de vocaciones».
Otra inquietud, acaso más seria y delicada, hace referencia a la cristología. «Jesús, que es el referente de su vida, tiene que ver con los excluidos, con la realidad del mundo de hoy. Dado el contexto religioso en que se mueven y los grupos laicales que tienen detrás, ¿hasta qué punto ese Cristo, centro de su vida, está presente en los excluidos y en los sufrimientos del mundo?». Es aquí donde este teólogo desliza la teoría de la separación: «Aquí está surgiendo una escisión en el mundo de las clarisas, lo mismo que pasó con Santa Teresa y las carmelitas. Está surgiendo un nuevo modo de vivir esa vida de clausura. Lo que no es ni bueno ni malo. Se debe reconocer lo que es válido, pero no olvidar que habrá que responder a los interrogantes que esta nueva realidad puede plantear», concluye.  

R. Pérez Barredo / Burgos  http://www.diariodeburgos.es/noticia


sábado, 20 de febrero de 2010

Monasterios y Conventos de España

Dentro de la web de Arte Guías, encontramos este apartado:  http://www.arteguias.com/monasteriosespana.htm,
 que incluye los numerosos monasterios y conventos medievales dispersos por España. 
Hermosos lugares llenos de espiritualidad, arte y silencio.
Los monasterios y conventos se desglosan por Comunidades Autónomas. 
Para acceder hay que pinchar sobre el mapa de la Comunidad que quiere ser consultada.


martes, 15 de diciembre de 2009

Monasterios con Hospederia en España

Si quieres pasar unos días aislado en un ambiente de silencio, reflexión y austeridad; si necesitas encontrarte contigo mismo lejos del bullicio; si quieres vivir por unos días el ambiente monacal, te ofrecemos una lista de monasterios que abren su puertas a huéspedes respetuosos con el clima que allí se respira. No tienen ánimo de lucro, no suele haber obligación de integrarte en los oficios religiosos que allí se celebran, solo te ofrecen ese espacio de silencio tan necesario para seguir "creciendo" o simplemente para descansar.

Web: http://ditec.um.es/~javiercm/enclave/monaster.htm#