Mostrando entradas con la etiqueta Hermanas de la Visitación de Santa María. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hermanas de la Visitación de Santa María. Mostrar todas las entradas
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Introducción a la Vida Devota (san Francisco de Sales)
La "Introducción a la Vida Devota", es una de las principales obras de San Francisco de Sales.
Una obra cuyo objeto era conducir a “Filotea”, el alma viviente en el mundo, por los caminos de la devoción, es decir, los de la verdadera y sólida piedad. Cada uno debería esforzarse por ser piadoso y “es un error, hasta herejía” sostener que la piedad es incompatible con cualquier estado de vida.
En la primera parte, el autor ayuda al alma a liberarse de toda inclinación o afición al pecado; en la segunda, le enseña cómo unirse a Dios por medio de la oración y los sacramentos; en la tercera, la ejercita en la práctica de la virtud; en la cuarta, la fortalece contra la tentación; en la quinta le enseña cómo formar sus resoluciones y perseverar.
La Introducción, que es una obra maestra de psicología, moral práctica y sentido común, fue traducida a casi todos las lenguas mientras el autor vivía y desde entonces ha pasado por innumerables ediciones.
Etiquetas:
Hermanas de la Visitación de Santa María,
Libros
martes, 27 de septiembre de 2011
¿Para ser monja de clausura hay que tener buena salud?
![]() |
Santa Juana Chantal |
sábado, 3 de septiembre de 2011
Orden de la Visitación (Salesas): Humildad ante Dios y dulzura para con el prójimo
La Orden de la Visitación de Santa María fue fundada en 1610 por San Francisco de Sales;Santa Juana Frémyot de Chantal, en Annecy (Francia).
Su espiritualidad se fundamenta en la humildad ante Dios y la dulzura para con el prójimo. Ambas virtudes se encuentran en la Caridad de Cristo y de María. Las Salesa deben renovar constantemente la actitud de María en el Misterio de la Visitación: servicio, humildad, dulzura, abandono y sencillez.
Este carisma contemplativo tiene una particularidad no muy conocida y motivo de que mujeres que han sentido la llamada a la vocación contemplativa no hayan podido responder a ella. Descartan las grandes penitencias corporales y otras costumbres excesivamente rígidas y austeras,de este modo son bienvenidas a la Visitación mujeres con salud débil,incluso enfermas,y vocaciones en edad tardía.
Esta suavidad relativa de la Regla se ve compensada por la insistencia en la práctica de la humildad, de la caridad la lucha contra el egoísmo y el amor propio para lograr que el alma, libre de todos los lazos, estuviera totalmente disponible a la acción divina
En la actualidad están presentes en 30 países, con 154 monasterios.
Su espiritualidad se fundamenta en la humildad ante Dios y la dulzura para con el prójimo. Ambas virtudes se encuentran en la Caridad de Cristo y de María. Las Salesa deben renovar constantemente la actitud de María en el Misterio de la Visitación: servicio, humildad, dulzura, abandono y sencillez.
Este carisma contemplativo tiene una particularidad no muy conocida y motivo de que mujeres que han sentido la llamada a la vocación contemplativa no hayan podido responder a ella. Descartan las grandes penitencias corporales y otras costumbres excesivamente rígidas y austeras,de este modo son bienvenidas a la Visitación mujeres con salud débil,incluso enfermas,y vocaciones en edad tardía.
Esta suavidad relativa de la Regla se ve compensada por la insistencia en la práctica de la humildad, de la caridad la lucha contra el egoísmo y el amor propio para lograr que el alma, libre de todos los lazos, estuviera totalmente disponible a la acción divina
En la actualidad están presentes en 30 países, con 154 monasterios.
En Madrid existen 3 conventos
Primer Monasterio
Santa Engracia, 20. Madrid-28010
Tel. 91.448.78.22
Segundo Monasterio
San Bernardo, 72. Madrid-28015
Tel. 91. 522.25.65
e-mail: 2monast.visitacion.madrid@gmail.com
Tercer Monasterio
Pº. San Francisco de Sales, 46. Madrid-28010
Tel. 91.533.34.36
![]() |
Segundo Convento de la Visitación. Madrid |
miércoles, 3 de noviembre de 2010
Pasa a formar parte del coro de vírgenes
Se llamaba hermana María Gonzaga. En marzo del año pasado habíamos celebrado con gran alegría sus bodas de plata de consagración al Señor. Pertenecía al 2º Convento de la Visitación (visitandinas - salesas) de Madrid - C/ San Bernardo 72.
Tenía una afección de corazón, curioso, pues su orden a través de las revelaciones hechas a Santa Margarita María Alacoque, propaga la devoción al Sagrado Corazón de Jesús
Nació a la vida eterna, el 25 de Octubre y seguirá cantando como lo venía haciendo más de 25 años, para su SEÑOR, pero ahora cara a cara, disfrutando de su presencia eternamente.
Hermana María Gonzaga, intercede por nosotros.
Etiquetas:
Hermanas de la Visitación de Santa María
martes, 31 de agosto de 2010
Orden de la Visitación de Santa María llega al país (El Salvador)
La Orden de la Visitación de Santa María fue creada hace 400 años y su misión es dar a Dios más hijas de oración en todo el mundo. El Salvador no la excepción, ya que recientemente fue inaugurado su monasterio en el país y el cual también se ha convertido en la sede del Comité Guardia de Honor del Sagrado Corazón."El punto principal de estar en este país es extender el amor al Sagrado Corazón de Jesús y ayudar a la iglesia, en este momento de una forma especial a El Salvador con todo nuestro cariño, con todo nuestro amor a toda la diócesis a todo el pueblo salvadoreño", comentó la madre superiora, María Angelina Gutiérrez.
La religiosa comentó que la idea de abrir un monasterio en tierras cuscatlecas nació en 2006, cuando las reliquias de Santa Margarita María de Alacoque peregrinaron por El Salvador, una iniciativa impulsada por doña Alicia Góchez de Beauvisage y el padre Eduardo Marot.
Gutiérrez agrega, que las gestiones para contar con su presencia en esta nación continuaron con la visita a México del Arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar, quien realizó la petición de forma personal.
Dentro del monasterio actualmente habitan ocho monjas visitandinas, todas procedentes de México, ellas llevan una vida contemplativa, humilde y de entrega total al Señor, pues su propósito principal es apoyar a la Iglesia a través de la oración.
"La vida moderna es tan movida y cuenta con muchos avances, pero sigue siendo indispensable la oración y la Iglesia es muy consciente que tiene que haber monjas contemplativas que se dediquen más que adorar a Dios, a bendecirlo y agradecerle por su misericordia", puntualizó la madre superiora.
Ejercicio de fe La Orden de la Visitación de Santa María u Orden de la Visitación de Nuestra Señora (en latin Ordo Visitationis Beatissimae Mariae Virginis) fue creada por San Francisco de Sales (1567-1622), y Santa Juana Francisca Frémyot de Chantal (1572-1641) en junio de 1610, en Ginebra en la llamada "casa de la Galerie de Annecy".
Actualmente existen 153 monasterios al rededor del mundo y en Latinoamérica se encuentran en países como Perú, México, Panamá y Guatemala.
La religiosa comentó que la idea de abrir un monasterio en tierras cuscatlecas nació en 2006, cuando las reliquias de Santa Margarita María de Alacoque peregrinaron por El Salvador, una iniciativa impulsada por doña Alicia Góchez de Beauvisage y el padre Eduardo Marot.
Gutiérrez agrega, que las gestiones para contar con su presencia en esta nación continuaron con la visita a México del Arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar, quien realizó la petición de forma personal.
Dentro del monasterio actualmente habitan ocho monjas visitandinas, todas procedentes de México, ellas llevan una vida contemplativa, humilde y de entrega total al Señor, pues su propósito principal es apoyar a la Iglesia a través de la oración.
"La vida moderna es tan movida y cuenta con muchos avances, pero sigue siendo indispensable la oración y la Iglesia es muy consciente que tiene que haber monjas contemplativas que se dediquen más que adorar a Dios, a bendecirlo y agradecerle por su misericordia", puntualizó la madre superiora.
Ejercicio de fe La Orden de la Visitación de Santa María u Orden de la Visitación de Nuestra Señora (en latin Ordo Visitationis Beatissimae Mariae Virginis) fue creada por San Francisco de Sales (1567-1622), y Santa Juana Francisca Frémyot de Chantal (1572-1641) en junio de 1610, en Ginebra en la llamada "casa de la Galerie de Annecy".
Actualmente existen 153 monasterios al rededor del mundo y en Latinoamérica se encuentran en países como Perú, México, Panamá y Guatemala.
Georgina Vividor
Sábado, 28 de Agosto de 2010
Etiquetas:
Conventos,
Hermanas de la Visitación de Santa María,
Noticias
martes, 1 de junio de 2010
Junio: Mes del Sagrado Corazón de Jesús
Adoramos el Corazón de Cristo porque es el corazón del Verbo encarnado, del Hijo de Dios hecho hombre.
Poner una estampa del Sagrado Corazón de Jesús, algún pensamiento y la oración para la Consagración al Sagrado Corazón de Jesús.
Hacer una oración en la que todos pidamos por tener un corazón como el de Cristo
Leer en el Evangelio pasajes en los que se podamos observar la actitud de Jesús como fruto de su Corazón.
http://es.catholic.net/celebraciones/120/302/articulo.php?id=1272
Explicación de la fiesta
La imagen del Sagrado Corazón de Jesús nos recuerda el núcleo central de nuestra fe: todo lo que Dios nos ama con su Corazón y todo lo que nosotros, por tanto, le debemos amar. Jesús tiene un Corazón que ama sin medida.
Y tanto nos ama, que sufre cuando su inmenso amor no es correspondido.
La Iglesia dedica todo el mes de junio al Sagrado Corazón de Jesús, con la finalidad de que los católicos lo veneremos, lo honremos y lo imitemos especialmente en estos 30 días.
Esto significa que debemos vivir este mes demostrandole a Jesús con nuestras obras que lo amamos, que correspondemos al gran amor que Él nos tiene y que nos ha demostrado entregándose a la muerte por nosotros, quedándose en la Eucaristía y enseñándonos el camino a la vida eterna.
Todos los días podemos acercarnos a Jesús o alejarnos de Él. De nosotros depende, ya que Él siempre nos está esperando y amando.
Debemos vivir recordandolo y pensar cada vez que actuamos: ¿Qué haría Jesús en esta situación, qué le dictaría su Corazón? Y eso es lo que debemos hacer (ante un problema en la familia, en el trabajo, en nuestra comunidad, con nuestras amistades, etc.).
Debemos, por tanto, pensan si las obras o acciones que vamos a hacer nos alejan o acercan a Dios.
Tener en casa o en el trabajo una imagen del Sagrado Corazón de Jesús, nos ayuda a recordar su gran amor y a imitarlo en este mes de junio y durante todo el año.
Origen de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús
Santa Margarita María de Alacoque era una religiosa de la Orden de la Visitación. Tenía un gran amor por Jesús. Y Jesús tuvo un amor especial por ella.
Se le apareció en varias ocasiones para decirle lo mucho que la amaba a ella y a todos los hombres y lo mucho que le dolía a su Corazón que los hombres se alejaran de Él por el pecado.
Durante estas visitas a su alma, Jesús le pidió que nos enseñara a quererlo más, a tenerle devoción, a rezar y, sobre todo, a tener un buen comportamiento para que su Corazón no sufra más con nuestros pecados.
El pecado nos aleja de Jesús y esto lo entristece porque Él quiere que todos lleguemos al Cielo con Él. Nosotros podemos demostrar nuestro amor al Sagrado Corazón de Jesús con nuestras obras: en esto precisamente consiste la devoción al Sagrado Corazón de Jesús.
Las promesas del Sagrado Corazón de Jesús:
Jesús le prometió a Santa Margarita de Alacoque, que si una persona comulga los primeros viernes de mes, durante nueve meses seguidos, le concederá lo siguiente:
1. Les daré todas las gracias necesarias a su estado (casado(a), soltero(a), viudo(a) o consagrado(a) a Dios).
2. Pondré paz en sus familias.
3. Los consolaré en todas las aflicciones.
4. Seré su refugio durante la vida y, sobre todo, a la hora de la muerte.
5. Bendeciré abundantemente sus empresas.
6. Los pecadores hallarán misericordia.
7. Los tibios se harán fervorosos.
8. Los fervorosos se elevarán rápidamente a gran perfección.
9. Bendeciré los lugares donde la imagen de mi Corazón sea expuesta y venerada.
10. Les daré la gracia de mover los corazones más endurecidos.
11. Las personas que propaguen esta devoción tendrán su nombre escrito en mi Corazón y jamás será borrado de Él.
12. La gracia de la penitencia final: es decir, no morirán en desgracia y sin haber recibido los Sacramentos.
Oración de Consagración al Sagrado Corazón de Jesús
Podemos conseguir una estampa o una figura en donde se vea el Sagrado Corazón de Jesús y, ante ella, llevar a cabo la consagración familiar a su Sagrado Corazón, de la siguiente manera:
Señor Jesucristo, arrodillados a tus pies,
renovamos alegremente la Consagración
de nuestra familia a tu Divino Corazón.
Sé, hoy y siempre, nuestro Guía,
el Jefe protector de nuestro hogar,
el Rey y Centro de nuestros corazones.
Bendice a nuestra familia, nuestra casa,
a nuestros vecinos, parientes y amigos.
Ayúdanos a cumplir fielmente nuestros deberes, y participa de nuestras alegrías y angustias, de nuestras esperanzas y dudas, de nuestro trabajo y de nuestras diversiones.
Danos fuerza, Señor, para que carguemos nuestra cruz de cada día y sepamos ofrecer todos nuestros actos, junto con tu sacrificio, al Padre.
Que la justicia, la fraternidad, el perdón y la misericordia estén presentes en nuestro hogar y en nuestras comunidades.
Queremos ser instrumentos de paz y de vida.
Que nuestro amor a tu Corazón compense,
de alguna manera, la frialdad y la indiferencia, la ingratitud y la falta de amor de quienes no te conocen, te desprecian o rechazan.
Sagrado Corazón de Jesús, tenemos confianza en Ti.
Confianza profunda, ilimitada.
Sugerencias para vivir la fiesta:
La imagen del Sagrado Corazón de Jesús nos recuerda el núcleo central de nuestra fe: todo lo que Dios nos ama con su Corazón y todo lo que nosotros, por tanto, le debemos amar. Jesús tiene un Corazón que ama sin medida.
Y tanto nos ama, que sufre cuando su inmenso amor no es correspondido.
La Iglesia dedica todo el mes de junio al Sagrado Corazón de Jesús, con la finalidad de que los católicos lo veneremos, lo honremos y lo imitemos especialmente en estos 30 días.
Esto significa que debemos vivir este mes demostrandole a Jesús con nuestras obras que lo amamos, que correspondemos al gran amor que Él nos tiene y que nos ha demostrado entregándose a la muerte por nosotros, quedándose en la Eucaristía y enseñándonos el camino a la vida eterna.
Todos los días podemos acercarnos a Jesús o alejarnos de Él. De nosotros depende, ya que Él siempre nos está esperando y amando.
Debemos vivir recordandolo y pensar cada vez que actuamos: ¿Qué haría Jesús en esta situación, qué le dictaría su Corazón? Y eso es lo que debemos hacer (ante un problema en la familia, en el trabajo, en nuestra comunidad, con nuestras amistades, etc.).
Debemos, por tanto, pensan si las obras o acciones que vamos a hacer nos alejan o acercan a Dios.
Tener en casa o en el trabajo una imagen del Sagrado Corazón de Jesús, nos ayuda a recordar su gran amor y a imitarlo en este mes de junio y durante todo el año.
Origen de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús

Santa Margarita María de Alacoque era una religiosa de la Orden de la Visitación. Tenía un gran amor por Jesús. Y Jesús tuvo un amor especial por ella.
Se le apareció en varias ocasiones para decirle lo mucho que la amaba a ella y a todos los hombres y lo mucho que le dolía a su Corazón que los hombres se alejaran de Él por el pecado.
Durante estas visitas a su alma, Jesús le pidió que nos enseñara a quererlo más, a tenerle devoción, a rezar y, sobre todo, a tener un buen comportamiento para que su Corazón no sufra más con nuestros pecados.
El pecado nos aleja de Jesús y esto lo entristece porque Él quiere que todos lleguemos al Cielo con Él. Nosotros podemos demostrar nuestro amor al Sagrado Corazón de Jesús con nuestras obras: en esto precisamente consiste la devoción al Sagrado Corazón de Jesús.
Las promesas del Sagrado Corazón de Jesús:
Jesús le prometió a Santa Margarita de Alacoque, que si una persona comulga los primeros viernes de mes, durante nueve meses seguidos, le concederá lo siguiente:
1. Les daré todas las gracias necesarias a su estado (casado(a), soltero(a), viudo(a) o consagrado(a) a Dios).
2. Pondré paz en sus familias.
3. Los consolaré en todas las aflicciones.
4. Seré su refugio durante la vida y, sobre todo, a la hora de la muerte.
5. Bendeciré abundantemente sus empresas.
6. Los pecadores hallarán misericordia.
7. Los tibios se harán fervorosos.
8. Los fervorosos se elevarán rápidamente a gran perfección.
9. Bendeciré los lugares donde la imagen de mi Corazón sea expuesta y venerada.
10. Les daré la gracia de mover los corazones más endurecidos.
11. Las personas que propaguen esta devoción tendrán su nombre escrito en mi Corazón y jamás será borrado de Él.
12. La gracia de la penitencia final: es decir, no morirán en desgracia y sin haber recibido los Sacramentos.
Oración de Consagración al Sagrado Corazón de Jesús
Podemos conseguir una estampa o una figura en donde se vea el Sagrado Corazón de Jesús y, ante ella, llevar a cabo la consagración familiar a su Sagrado Corazón, de la siguiente manera:
Señor Jesucristo, arrodillados a tus pies,
renovamos alegremente la Consagración
de nuestra familia a tu Divino Corazón.
Sé, hoy y siempre, nuestro Guía,
el Jefe protector de nuestro hogar,
el Rey y Centro de nuestros corazones.
Bendice a nuestra familia, nuestra casa,
a nuestros vecinos, parientes y amigos.
Ayúdanos a cumplir fielmente nuestros deberes, y participa de nuestras alegrías y angustias, de nuestras esperanzas y dudas, de nuestro trabajo y de nuestras diversiones.
Danos fuerza, Señor, para que carguemos nuestra cruz de cada día y sepamos ofrecer todos nuestros actos, junto con tu sacrificio, al Padre.
Que la justicia, la fraternidad, el perdón y la misericordia estén presentes en nuestro hogar y en nuestras comunidades.
Queremos ser instrumentos de paz y de vida.
Que nuestro amor a tu Corazón compense,
de alguna manera, la frialdad y la indiferencia, la ingratitud y la falta de amor de quienes no te conocen, te desprecian o rechazan.
Sagrado Corazón de Jesús, tenemos confianza en Ti.
Confianza profunda, ilimitada.
Sugerencias para vivir la fiesta:
http://es.catholic.net/celebraciones/120/302/articulo.php?id=1272
sábado, 29 de mayo de 2010
400 Años de la Fundación de la Orden "La Visitación de Santa María"
Con motivo de los 400 años de la Fundación de la Orden de "La Visitación de Santa María" , el 2º Convento de las Salesas de Madrid, ha preparado varios eventos que os comparto, por si estais en Madrid (C/ San Bernardo 72, metro Noviciado o San Bernardo) y os quereis acercar a celebrar con ellas estos días tan emotivos e importantes para ellas y para toda la Iglesia.
Además podréis adquirir unos dulces elaborados por ellas con productos naturales. Están buenísimos.
Además podréis adquirir unos dulces elaborados por ellas con productos naturales. Están buenísimos.
Etiquetas:
Hermanas de la Visitación de Santa María
jueves, 18 de febrero de 2010
24 horas con una monja de clausura del Vaticano
Con una jornada que inicia a las 5,20 de la mañana y finaliza a las 9,30 de la noche, siete hermanas de la Visitación, llegaron a ocupar desde el pasado mes de octubre el monasterio Mater Ecclesiae dentro de los muros vaticanos.
El Mater Ecclesiae nació en 1994 como iniciativa de Juan Pablo II de crear una comunidad de religiosas contemplativas para acompañar con su oración la actividad del Santo Padre y de sus colaboradores de la Curia Romana.
El convento es ocupado cada cinco años por una comunidad diferente. Han pasado por allí las carmelitas, las benedictinas y las clarisas. "Hemos acogido este encargo como un don singular del Señor", asegura la superiora de esta comunidad María Begoña Sancho Herreros en una entrevista realizada por el diario a "L' Osservatore Romano" el 2 de diciembre, "Somos conscientes de que no estamos preparadas para una experiencia tan especial. Como se trata de un don de Dios, trateremos de que Él mismo que nos sostenga", dijo.
Religiosas de cuatro nacionalidades distintas componen esta nueva comunidad: una italiana, una colombiana, una proveniente de Guinea Ecuatorial y cuatro españolas según indicó a ZENIT la hermana Sancho Herreros. "El todo unido al sacrificio de cristo ofrecido por la Iglesia y por el Pontífice", indicó la religiosa quien afirmó que también se ocuparán "de algunos trabajos para la persona del Papa, como el cuidado de sus vestidos".
Un día en el Mater Ecclesiae
Las hermanas dedican una gran parte de la jornada a la oración: Liturgia de las Horas (laudes, tercia, sexta, vísperas, la nona y completas), misa, adoración al santísimo y rosario en comunidad, lectura espiritual y meditación de temas espirituales. También cuentan con dos momentos llamados "de obediencia", para las eventuales comunicaciones a la comunidad de parte de la superiora. Dedican algunas horas a diversos trabajos de acuerdo con sus propias responsabilidades.
Tienen momentos de descanso y recreación después del almuerzo y la cena respectivamente. A diario realizan su examen de conciencia y concluyen con el rezo de las completas. La hermana María asegura que tanto ella como su comunidad descubren una misión específica dentro de la celebración del Año Sacerdotal: "Acogerlos, (a los sacerdotes) cuando vienen a pedirnos oraciones o a contarnos sus dificultades".
Asegura que cada día hacen una oración especial por ellos: "por los santos, por quienes son menos fervorosos, por quienes sufren o son tentados, por los que nos ayudan con su vida ejemplar administrándonos los sacramentos",
Inspiradas por San Francisco de Sales
Las hermanas de la Visitación buscan ser así fieles al carisma de su fundador San Francisco de Sales (1567 - 1622) quien quería "que se supliera la penitencia exterior con la renuncia interior"
La superiora recordó lo que el santo pedía en sus escritos: "La congregación no quiere más que formar almas humildes" y "la característica de las hijas de la Visitación es la de ver todo en la voluntad de Dios y seguirla". Igualmente, se refirió a su cofundadora santa Juana de Chantal, (1572-1641), un modelo para las diferentes vocaciones: "Ella vivió en primera persona diferentes experiencias: noble, casada, viuda, religiosa y fundadora".
Las hermanas de la Visitación tienen también una fuerte devoción al Sagrado Corazón de Jesús, la cual fue especialmente promovida por Santa María Margarita de Alacoque (1647-1690), quien fue miembro de esta congregación. "A nosotras, hijas de la Visitación, fue concedida la gracia de honrar la vida escondida del Corazón de Jesús y como Él se reveló a nosotras, quiere que nosotras lo manifestemos y lo ofrezcamos a los demás", decía la santa.
La superiora del Mater Ecclesiae, quien desempeñó este mismo cargo en el monasterio de Burgos en España, es religiosa desde hace 30 años. Durante esta entrevista dejó también espacio para algunas confesiones: "Me conforta saber que mis oraciones y mi sacrificio recaen en beneficio a la Iglesia y al mundo, que Dios se sirve de esto para acercar a los hombres a su corazón", asegura.
Y al recordar un poco la historia de su vocación exclama: "¡De cuántas gracias me hubiera privado si le hubiera dicho que no al Señor!". Igualmente se refirió a su amor filial a María, que para ella resulta indispensable para su misión: "Hace muchos años hice un pacto con ella, ofreciéndole todo lo que tenía para que lo presentara al Señor y le pidiera lo que ella sabe que necesito".
Carmen Elena Villa. Agencia Zenit. 3-12-2010
El Mater Ecclesiae nació en 1994 como iniciativa de Juan Pablo II de crear una comunidad de religiosas contemplativas para acompañar con su oración la actividad del Santo Padre y de sus colaboradores de la Curia Romana.
El convento es ocupado cada cinco años por una comunidad diferente. Han pasado por allí las carmelitas, las benedictinas y las clarisas. "Hemos acogido este encargo como un don singular del Señor", asegura la superiora de esta comunidad María Begoña Sancho Herreros en una entrevista realizada por el diario a "L' Osservatore Romano" el 2 de diciembre, "Somos conscientes de que no estamos preparadas para una experiencia tan especial. Como se trata de un don de Dios, trateremos de que Él mismo que nos sostenga", dijo.
Religiosas de cuatro nacionalidades distintas componen esta nueva comunidad: una italiana, una colombiana, una proveniente de Guinea Ecuatorial y cuatro españolas según indicó a ZENIT la hermana Sancho Herreros. "El todo unido al sacrificio de cristo ofrecido por la Iglesia y por el Pontífice", indicó la religiosa quien afirmó que también se ocuparán "de algunos trabajos para la persona del Papa, como el cuidado de sus vestidos".
Un día en el Mater Ecclesiae
Las hermanas dedican una gran parte de la jornada a la oración: Liturgia de las Horas (laudes, tercia, sexta, vísperas, la nona y completas), misa, adoración al santísimo y rosario en comunidad, lectura espiritual y meditación de temas espirituales. También cuentan con dos momentos llamados "de obediencia", para las eventuales comunicaciones a la comunidad de parte de la superiora. Dedican algunas horas a diversos trabajos de acuerdo con sus propias responsabilidades.
Tienen momentos de descanso y recreación después del almuerzo y la cena respectivamente. A diario realizan su examen de conciencia y concluyen con el rezo de las completas. La hermana María asegura que tanto ella como su comunidad descubren una misión específica dentro de la celebración del Año Sacerdotal: "Acogerlos, (a los sacerdotes) cuando vienen a pedirnos oraciones o a contarnos sus dificultades".
Asegura que cada día hacen una oración especial por ellos: "por los santos, por quienes son menos fervorosos, por quienes sufren o son tentados, por los que nos ayudan con su vida ejemplar administrándonos los sacramentos",
Inspiradas por San Francisco de Sales
Las hermanas de la Visitación buscan ser así fieles al carisma de su fundador San Francisco de Sales (1567 - 1622) quien quería "que se supliera la penitencia exterior con la renuncia interior"
La superiora recordó lo que el santo pedía en sus escritos: "La congregación no quiere más que formar almas humildes" y "la característica de las hijas de la Visitación es la de ver todo en la voluntad de Dios y seguirla". Igualmente, se refirió a su cofundadora santa Juana de Chantal, (1572-1641), un modelo para las diferentes vocaciones: "Ella vivió en primera persona diferentes experiencias: noble, casada, viuda, religiosa y fundadora".
Las hermanas de la Visitación tienen también una fuerte devoción al Sagrado Corazón de Jesús, la cual fue especialmente promovida por Santa María Margarita de Alacoque (1647-1690), quien fue miembro de esta congregación. "A nosotras, hijas de la Visitación, fue concedida la gracia de honrar la vida escondida del Corazón de Jesús y como Él se reveló a nosotras, quiere que nosotras lo manifestemos y lo ofrezcamos a los demás", decía la santa.
La superiora del Mater Ecclesiae, quien desempeñó este mismo cargo en el monasterio de Burgos en España, es religiosa desde hace 30 años. Durante esta entrevista dejó también espacio para algunas confesiones: "Me conforta saber que mis oraciones y mi sacrificio recaen en beneficio a la Iglesia y al mundo, que Dios se sirve de esto para acercar a los hombres a su corazón", asegura.
Y al recordar un poco la historia de su vocación exclama: "¡De cuántas gracias me hubiera privado si le hubiera dicho que no al Señor!". Igualmente se refirió a su amor filial a María, que para ella resulta indispensable para su misión: "Hace muchos años hice un pacto con ella, ofreciéndole todo lo que tenía para que lo presentara al Señor y le pidiera lo que ella sabe que necesito".
Carmen Elena Villa. Agencia Zenit. 3-12-2010
viernes, 4 de diciembre de 2009
La hermanas de la Visitación en el interior del Vaticano
CIUDAD DEL VATICANO, (ZENIT.org).- Con una jornada que inicia a las 5,20 de la mañana y finaliza a las 9,30 de la noche, siete hermanas de la Visitación, llegaron a ocupar desde el pasado mes de octubre el monasterio Mater Ecclesiae dentro de los muros vaticanos. Este convento nació en 1994 como iniciativa de Juan Pablo II de crear una comunidad de religiosas contemplativas para acompañar con su oración la actividad del Santo Padre y de sus colaboradores de la Curia Romana.
El convento es ocupado cada cinco años por una comunidad diferente. Han pasado por allí las carmelitas, las benedictinas y las clarisas.
“Hemos acogido este encargo como un don singular del Señor”,
asegura la superiora de esta comunidad María Begoña Sancho Herreros en una entrevista realizada por el diario a “L’ Osservatore Romano” el 2 de diciembre, “Somos conscientes de que no estamos preparadas para una experiencia tan especial. Como se trata de un don de Dios, trateremos de que Él mismo que nos sostenga”, dijo.
Religiosas de cuatro nacionalidades distintas componen esta nueva comunidad: una italiana, una colombiana, una proveniente de Guinea Ecuatorial y cuatro españolas según indicó a ZENIT la hermana Sancho Herreros.
“El todo unido al sacrificio de cristo ofrecido por la Iglesia y por el Pontífice”, indicó la religiosa quien afirmó que también se ocuparán “de algunos trabajos para la persona del Papa, como el cuidado de sus vestidos”.
Un día en el Mater Ecclesiae
Las hermanas dedican una gran parte de la jornada a la oración: Liturgia de las Horas (laudes, tercia, sexta, vísperas, la nona y completas), misa, adoración al santísimo y rosario en comunidad, lectura espiritual y meditación de temas espirituales.
También cuentan con dos momentos llamados “de obediencia”, para las eventuales comunicaciones a la comunidad de parte de la superiora. Dedican algunas horas a diversos trabajos de acuerdo con sus propias responsabilidades.
Tienen momentos de descanso y recreación después del almuerzo y la cena respectivamente. A diario realizan su examen de conciencia y concluyen con el rezo de las completas.
La hermana María asegura que tanto ella como su comunidad descubren una misión específica dentro de la celebración del Año Sacerdotal: “Acogerlos, (a los sacerdotes) cuando vienen a pedirnos oraciones o a contarnos sus dificultades”.
Asegura que cada día hacen una oración especial por ellos: “por los santos, por quienes son menos fervorosos, por quienes sufren o son tentados, por los que nos ayudan con su vida ejemplar administrándonos los sacramentos”,
Inspiradas por San Francisco de Sales
Las hermanas de la Visitación buscan ser así fieles al carisma de su fundador San Francisco de Sales (1567 - 1622) quien quería “que se supliera la penitencia exterior con la renuncia interior”
La superiora recordó lo que el santo pedía en sus escritos: “La congregación no quiere más que formar almas humildes” y “la característica de las hijas de la Visitación es la de ver todo en la voluntad de Dios y seguirla”.
Igualmente, se refirió a su cofundadora santa Juana de Chantal, (1572-1641), un modelo para las diferentes vocaciones: “Ella vivió en primera persona diferentes experiencias: noble, casada, viuda, religiosa y fundadora”.
Las hermanas de la Visitación tienen también una fuerte devoción al Sagrado Corazón de Jesús, la cual fue especialmente promovida por Santa María Margarita de Alacoque (1647-1690), quien fue miembro de esta congregación.
“A nosotras, hijas de la Visitación, fue concedida la gracia de honrar la vida escondida del Corazón de Jesús y como Él se reveló a nosotras, quiere que nosotras lo manifestemos y lo ofrezcamos a los demás”, decía la santa.
La superiora del Mater Ecclesiae, quien desempeñó este mismo cargo en el monasterio de Burgos en España, es religiosa desde hace 30 años. Durante esta entrevista dejó también espacio para algunas confesiones: “Me conforta saber que mis oraciones y mi sacrificio recaen en beneficio a la Iglesia y al mundo, que Dios se sirve de esto para acercar a los hombres a su corazón”, asegura.
Y al recordar un poco la historia de su vocación exclama: “¡De cuántas gracias me hubiera privado si le hubiera dicho que no al Señor!”.
Igualmente se refirió a su amor filial a María, que para ella resulta indispensable para su misión: “Hace muchos años hice un pacto con ella, ofreciéndole todo lo que tenía para que lo presentara al Señor y le pidiera lo que ella sabe que necesito”.
El convento es ocupado cada cinco años por una comunidad diferente. Han pasado por allí las carmelitas, las benedictinas y las clarisas.
“Hemos acogido este encargo como un don singular del Señor”,

Religiosas de cuatro nacionalidades distintas componen esta nueva comunidad: una italiana, una colombiana, una proveniente de Guinea Ecuatorial y cuatro españolas según indicó a ZENIT la hermana Sancho Herreros.
“El todo unido al sacrificio de cristo ofrecido por la Iglesia y por el Pontífice”, indicó la religiosa quien afirmó que también se ocuparán “de algunos trabajos para la persona del Papa, como el cuidado de sus vestidos”.
Un día en el Mater Ecclesiae
Las hermanas dedican una gran parte de la jornada a la oración: Liturgia de las Horas (laudes, tercia, sexta, vísperas, la nona y completas), misa, adoración al santísimo y rosario en comunidad, lectura espiritual y meditación de temas espirituales.
También cuentan con dos momentos llamados “de obediencia”, para las eventuales comunicaciones a la comunidad de parte de la superiora. Dedican algunas horas a diversos trabajos de acuerdo con sus propias responsabilidades.
Tienen momentos de descanso y recreación después del almuerzo y la cena respectivamente. A diario realizan su examen de conciencia y concluyen con el rezo de las completas.
La hermana María asegura que tanto ella como su comunidad descubren una misión específica dentro de la celebración del Año Sacerdotal: “Acogerlos, (a los sacerdotes) cuando vienen a pedirnos oraciones o a contarnos sus dificultades”.
Asegura que cada día hacen una oración especial por ellos: “por los santos, por quienes son menos fervorosos, por quienes sufren o son tentados, por los que nos ayudan con su vida ejemplar administrándonos los sacramentos”,
Inspiradas por San Francisco de Sales
Las hermanas de la Visitación buscan ser así fieles al carisma de su fundador San Francisco de Sales (1567 - 1622) quien quería “que se supliera la penitencia exterior con la renuncia interior”
La superiora recordó lo que el santo pedía en sus escritos: “La congregación no quiere más que formar almas humildes” y “la característica de las hijas de la Visitación es la de ver todo en la voluntad de Dios y seguirla”.
Igualmente, se refirió a su cofundadora santa Juana de Chantal, (1572-1641), un modelo para las diferentes vocaciones: “Ella vivió en primera persona diferentes experiencias: noble, casada, viuda, religiosa y fundadora”.
Las hermanas de la Visitación tienen también una fuerte devoción al Sagrado Corazón de Jesús, la cual fue especialmente promovida por Santa María Margarita de Alacoque (1647-1690), quien fue miembro de esta congregación.
“A nosotras, hijas de la Visitación, fue concedida la gracia de honrar la vida escondida del Corazón de Jesús y como Él se reveló a nosotras, quiere que nosotras lo manifestemos y lo ofrezcamos a los demás”, decía la santa.
La superiora del Mater Ecclesiae, quien desempeñó este mismo cargo en el monasterio de Burgos en España, es religiosa desde hace 30 años. Durante esta entrevista dejó también espacio para algunas confesiones: “Me conforta saber que mis oraciones y mi sacrificio recaen en beneficio a la Iglesia y al mundo, que Dios se sirve de esto para acercar a los hombres a su corazón”, asegura.
Y al recordar un poco la historia de su vocación exclama: “¡De cuántas gracias me hubiera privado si le hubiera dicho que no al Señor!”.
Igualmente se refirió a su amor filial a María, que para ella resulta indispensable para su misión: “Hace muchos años hice un pacto con ella, ofreciéndole todo lo que tenía para que lo presentara al Señor y le pidiera lo que ella sabe que necesito”.
lunes, 15 de octubre de 2007
Hermanas de la Visitación de Santa María. Fundadora: Santa Juana de Chantal

En el año 1604 San Francisco de Sales fue a la ciudad de Dijon a predicar la Cuaresma, y fue cuando se conocieron ambos santos, destinados a ayudarse fuertemente en lo espiritual el uno al otro.
Juana se dedicó a educar a sus hijos, y a administrar los bienes que le había dejado su marido, repartiendo cuantiosas limosnas a los pobres. Su inmenso deseo era el de hacerse religiosa, pero San Francisco se oponía a ello, porque primero tenía que educar bien a sus hijos. Finalmente cuando estos ya estuvieron bien formados y preparados para triunfar en la vida, el santo aceptó que se fuera de religiosa.
San Francisco de Sales había preparado con muchos años de oración y de meditación la fundación de una nueva comunidad de religiosas. Las llamó Hermanas de la Visitación de la Santísima Virgen. En 1610, los dos santos emprendieron la fundación de esta nueva Congregación.
Esta comunidad tenía la especialidad de que recibía personas aun con graves defectos, y muy pobres, con tal de que tuvieran un fuerte deseo de llegar a la santidad. San Francisco repetía que “cada casa religiosa es un hospital de almas a donde acuden quienes tienen el alma enferma, pero desean conseguir su curación espiritual”.
Pronto se hizo popular en el mundo el Reglamento tan bondadoso y humano que San Francisco de Sales redactó para sus religiosas de la Visitación. Se propuso que no fuera "ni demasiado duro para las débiles, ni demasiado suave para las fuertes". El santo quería que la bondad, la mansedumbre y la humildad fueran las características o distintivos de sus religiosas
San Francisco compuso varios libros de gran contenido espiritual:
"La Práctica del amor de Dios"
"Las conversaciones Espirituales" ( las charlas que el santo les hacía a las religiosas cuando iba a visitarlas)
“El arte de aprovechar nuestras faltas” (extractado de las centenares de cartas que el santo escribió)
"La introducción a la Vida Devota" (o Filotea)
San Francisco compuso varios libros de gran contenido espiritual:
"La Práctica del amor de Dios"
"Las conversaciones Espirituales" ( las charlas que el santo les hacía a las religiosas cuando iba a visitarlas)
“El arte de aprovechar nuestras faltas” (extractado de las centenares de cartas que el santo escribió)
"La introducción a la Vida Devota" (o Filotea)
En 1622 murió San Francisco de Sales, dejando a Santa Juana sola, al frente de una numerosa Comunidad, recién fundada. Cuando San Francisco de Sales murió, se encargó de la dirección espiritual de Juana y de sus religiosas, San Vicente de Paul. Este santo dejó de ella el siguiente retrato espiritual:
"Era una mujer de gran fe y sin embargo tuvo tentaciones contra la fe toda su vida. Aparentemente había alcanzado la paz y la tranquilidad del espíritu, pero en su interior sufría terribles pruebas, tentaciones abominables y una sequedad espiritual que la hacía sufrir mucho. La vista de su propia alma la atormentaba. Pero en medio de tan grandes sufrimientos jamás perdió la serenidad y el buen genio, y todo lo hacía por amor a Dios y por la salvación de las almas. Por eso la considero como una de las almas más santas que haya habido sobre la tierra".
En 1641 había visitado uno por uno los 65 conventos que su comunidad tenía en varios países. Tenía 69 años. Expiró el 13 de diciembre de 1641. El Papa la declaró santa en 1767
"Era una mujer de gran fe y sin embargo tuvo tentaciones contra la fe toda su vida. Aparentemente había alcanzado la paz y la tranquilidad del espíritu, pero en su interior sufría terribles pruebas, tentaciones abominables y una sequedad espiritual que la hacía sufrir mucho. La vista de su propia alma la atormentaba. Pero en medio de tan grandes sufrimientos jamás perdió la serenidad y el buen genio, y todo lo hacía por amor a Dios y por la salvación de las almas. Por eso la considero como una de las almas más santas que haya habido sobre la tierra".
En 1641 había visitado uno por uno los 65 conventos que su comunidad tenía en varios países. Tenía 69 años. Expiró el 13 de diciembre de 1641. El Papa la declaró santa en 1767
Autor: Lamberto de Echeverría
http://www.mercaba.org/SANTORAL/Vida/08/08-12_S_juana_francisca_chantal.htm
http://www.mercaba.org/SANTORAL/Vida/08/08-12_S_juana_francisca_chantal.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)